¿Qué es un inversor solar y para qué sirve?

Un inversor solar es una de las partes más cruciales de un sistema de energía solar. Un inversor solar convierte la salida de energía de los paneles solares en electricidad utilizable para la zona donde se realice la instalación. En este post te explicamos cómo se instala un inversor solar a los paneles solares.

Un inversor solar funciona utilizando corriente continua variable, o salida de CC, de sus paneles solares y transformándola en corriente alterna (CA) de 120 V/240 V, o salida CA. Los electrodomésticos en los hogares funcionan con CA, no con CC, por lo que el inversor solar debe adaptar la energía captada por los paneles solares para poder ser utilizada por dichos electrodomésticos.

El inversor toma la energía y la pasa a través de un transformador, que luego se inyecta en la salida de corriente alterna (CA). Realmente, el inversor “engaña” al transformador haciéndole creer que la corriente continua es en realidad corriente alterna, al obligarlo a actuar de forma similar a la corriente alterna. El inversor ejecuta la corriente continua a través de dos o más transistores que se encienden y apagan rápido y alimentan los dos lados variables del transformador.

En la actualidad, hay 5 tipos de inversores solares, todos ellos con distintos beneficios.

1.- Inversores de batería 

Un inversor de batería es la mejor opción si se necesita instalar una batería para el sistema solar de manera retrospectiva, o si se desea mantener la batería separada de los paneles solares y ejecutarla a través de un inversor diferente. Un inversor de batería convierte la energía de la batería en 230 V y corriente alterna (CA) y la alimenta a su tablero de distribución (en lugar de a la red eléctrica) siempre que sea posible.

2- Inversores centrales

Un inversor central es un aparato enorme y normalmente se usa para sistemas que requieren cientos de kilovatios (o incluso, a veces, megavatios) de volumen. No son para uso residencial y se asemejan a un gran gabinete de metal, donde cada “gabinete” puede manejar alrededor de 500 kW de potencia. Por lo general, se utiliza comercialmente para instalaciones de gran escala o para granjas solares de grandes dimensiones.

3.- Inversores Híbridos

Los inversores híbridos, también conocidos como “inversores multimodo” permiten conectar baterías a una instalación solar. Se conecta con las baterías a través del “acoplamiento de corriente continua” (cuando tanto la energía solar como las baterías usan un inversor y la corriente continua de los paneles solares carga las baterías a través de un cargador de corriente continua (CC)) y su electrónica organiza la carga y descarga de la batería.

4.- Micro-inversores

Los microinversores son relativamente pequeños, para que nos hagamos una idea, tienen el tamaño de un libro. La proporción de panel solar a microinversores es de 1:1. El principal beneficio de un microinversor, entre otros, es que optimizan cada panel solar individualmente, lo que ofrece más energía, especialmente en condiciones de sombra.

5.- Inversores de cadena

Por último, están los inversores de cadena.  Los inversores string son la opción de inversor más común para uso residencial, y normalmente hay 1 inversor string por instalación solar. Se les concede como “Inversores de cadena” debido al hecho de que se conectan a una cadena de los paneles.

El tamaño de los inversores dependerá de la potencia que queramos instalar. Por ejemplo, si tenemos un sistema de 3 kW, se necesitarán paneles de 3 kW y un inversor solar de 3 kW. Sin embargo, hay excepciones a esta regla proporcional según el sistema, la tecnología usada y otros factores, pero para realizar un pre-dimensionamiento suele ser válido.